María Gea Ortega
Licenciada en Traducción e Interpretación por la Universidad de Granada, ha disfrutado de una beca Erasmus en Ratisbona (Alemania) y cursado el Máster en Traducción Especializada, en la Universidad de Córdoba. Con más de 25 años de experiencia en traducción, desarrollada en empresas de España, Holanda, Italia e Inglaterra, fundó Ceix Translations en 2002. Ha participado en la traducción de programas informáticos como Microsoft Windows, Microsoft Office, Adobe Acrobat/Reader, AutoDesk y, además de numerosos proyectos de traducción especializada en economía, turismo, medicina y, más recientemente, ha traducido al español un ensayo filosófico titulado De la resistencia. Un ensayo sobre el desafío del profesor Howard Caygill, publicado por Armaenia Editorial.
Desde 1999, compagina el ejercicio profesional de la traducción y la gestión de proyectos con la formación universitaria de traductores e intérpretes. Actualmente, imparte clase en el Grado de Traducción de la Universidad Complutense. Sus líneas de investigación principales son las Tecnologías Aplicadas a la Traducción, la Traducción Automática, la Gestión de Proyectos, la Localización y la Traducción especializada. Sus lenguas de trabajo son el inglés, el alemán, el neerlandés y el italiano. Pertenece a Asociación Española de Traductores, Correctores e Intérpretes (Asetrad).
Maite Fernández Estañán
Estudió Traducción e Interpretación en la Universitat Autònoma de Barcelona y posteriormente cursó un Máster en Estudios sobre Traducción en la University of Warwick (Reino Unido).
Durante un tiempo, trabajó en plantilla como traductora y revisora de español en Ginebra para la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Como traductora autónoma, ha trabajado para la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), además de haber pasado un tiempo en la FAO en Roma.
Desde el año 2001 trabaja como traductora de español en la Organización Mundial del Turismo (OMT), donde ha sido impulsora de la creación de la base de datos terminológica TourisTerm.
Compagina su labor de traductora institucional con la traducción literaria, habiendo traducido a autores como Edith Wharton, Henry James y Herman Melville. Colabora además con la escuela Billar de Letras, donde ha impartido diversos talleres de traducción literaria y ha coordinado actividades relacionadas con la traducción. Pertenece a la Asociación Española de Traductores, Correctores e Intérpretes (Asetrad).
Olga Alas Mínguez
Es Doctora en Estudios Franceses por la Universidad Complutense de Madrid, Licenciada en Traducción e Interpretación por la misma universidad y Diplomada en Empresas y Actividades Turísticas por la Escuela Oficial de Turismo de Madrid. Ha vivido muchos años en Francia donde estudió Lenguas modernas en la Université de Pau y des Pays de l’Adour (UPPA) y posee el nombramiento de Traductora-Intérprete jurada de francés otorgado por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.
Se dedica profesionalmente a la traducción e interpretación por cuenta propia (literatura, ensayo y documentos jurídicos y económicos), imparte varias asignaturas en el Grado en Traducción e Interpretación de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid, y además se dedica a enseñar y explicar como guía oficial el patrimonio artístico y cultural de Madrid (visitas en las lenguas de trabajo de los doce museos o salas de exposiciones principales, y de los monumentos gestionados por Patrimonio Nacional). También realiza visitas en eventos privados, en los tres museos del «triángulo del arte»: el Museo del Prado, el Museo Thyssen-Bornemisza y el Museo Reina Sofía.
Su línea de investigación principal es la traducción en el ámbito museístico y el estudio del discurso y de los textos museísticos, de la palabra escrita y de la palabra hablada.
Su lengua materna es el español, y sus idiomas de trabajo, el francés, el italiano y el inglés.