¿Sabes determinar cuándo son necesarios los paréntesis en una fórmula matemática? ¿Si un símbolo de unidad lleva punto o si un taxón lleva cursiva? ¿Sabes escribir una notación científica de forma correcta?

Tanto en la traducción como en la redacción científico-técnicas es imprescindible dominar las normas específicas de estilo si queremos ofrecer un resultado profesional.

Con este curso adquirirás las pautas de estilo para la comunicación científica en español. Trataremos aspectos de la lengua natural en la escritura científica y también las interrelaciones entre la lengua natural y la simbólica.

Veremos también los errores más frecuentes que nunca debes cometer.
Sabrás qué normas debes aplicar y cuáles son los errores que debes evitar.

Fechas

Próxima convocatoria: del  17 de marzo al 11 de abril de 2025  (2.º semestre 2024 - 2025).

Objetivos

El curso aporta los conocimientos de la normativa vigente y las cuestiones de estilo necesarias para traducir y redactar, de forma correcta, textos de carácter científico-técnico.

Acabado el curso, se espera que el alumno sea capaz de escribir correctamente los números, las unidades, las operaciones matemáticas, las mayúsculas, las tildes, los antropónimos, las siglas, los signos de puntuación, y todos esos pequeños detalles a los que no se presta atención, pero que son muy significativos en un texto científico, donde incluso un cero a la izquierda puede acabar siendo un elemento diferenciador.

Se enseñará al alumno a detectar las diferencias ortotipográficas que existen entre los textos en español y en otros idiomas, principalmente el inglés, y un poquito el francés. Los ejercicios se centrarán sobre todo en ejemplos científicos, aunque tengan la misma vigencia en los textos generales.

Finalmente, se pretende que el alumno detecte sus flaquezas y sus competencias a la hora de escribir o traducir un texto científico y pueda reforzar por su cuenta aquellos aspectos en los que no se sienta seguro.

Dirigido a

  • Profesionales de la edición y la traducción que deseen especializarse en textos científicos
  • Recién licenciados y estudiantes de filología, humanidades o traducción que busquen acceder al mercado laboral en una especialidad de alto nivel.
  • Gestores de proyectos.
  • Profesionales que se encarguen de la traducción, corrección y edición de textos de especialidad de protocolos de ensayos clínicos.

Contenidos del curso

El curso está enfocado desde una doble vertiente de teoría y práctica. En el apartado práctico se trabajan 100 términos de especialización y se llevan a cabo 20 ejercicios de traducción.

Módulo 1: La escritura de números y unidades

  • ¿Qué normativa hay que aplicar?
  • Separación de miles y decimales
  • Separación de números y unidades
  • Apuntes sobre el Sistema Internacional de Unidades
    • Unidades en vigor
    • Unidades aceptadas
    • Unidades a evitar
    • Cómo convertir las unidades
    • Prefijos
    • ¿Singulares o plurales?

Módulo 2: Ortotipografía y estilo básicos

  • Las letras griegas
  • Las operaciones matemáticas
  • Las enumeraciones
  • Mayúsculas y minúsculas
  • Los antropónimos
  • Cursivas
  • Fechas y horas

Módulo 3: Ortotipografía científica

  • La sangría
  • Los signos de puntuación:
    • punto, coma, dos puntos
    • comillas, raya, guión, paréntesis, corchetes
    • raya, guión y signo menos
    • otros
  • Abreviaciones:
    • acortamientos
    • abreviaturas
    • siglas
    • símbolos

Módulo 4: Los errores que no hay que cometer

  • ¿Explicar o traducir?
  • Verbos en lugar de construcciones nominales
  • Abuso de la pasiva
  • Cuidado con el plural distributivo
  • Cómo evitar los adverbios de modo acabados en -mente
  • El gerundio, solo para simultaneidad
  • Reserva «no» para los verbos
  • Cómo se usan los antropónimos
  • No personalices los objetos inanimados
  • El artículo determinado hay que usarlo

Docente

Gonzalo Claros Díaz

Soy profesor del departamento de Biología Molecular y Bioquímica de la UMA, donde doy clases de Biología Molecular y de Bioinformática e investigo sobre el análisis de la expresión génica con técnicas de alto rendimiento en el campo de la genómica y transcriptómica. Mis investigaciones aparecen en revistas internacionales de impacto, además de capítulos de libro y comunicaciones a congresos. En 2002 me acerqué al mundo de la traducción por interés personal, y esto me ha acabado llevando a formar parte de MedTrad, a ser socio de Tremédica (de la que fui presidente entre 2009 y 2011), a formar parte del comité editorial de Panace@ hasta 2011, a dar clase en el máster de Traducción para el Mundo Editorial de la UMA hasta 2013 y en el máster de traducción médica y farmacéutica de la UPF desde 2013, y a montar un nanoblog dedicado a ciencia y traducción (El nanoblog del Gonz). Quiero destacar mi colaboración en la elaboración de un vocabulario de Bioquímica y Biología Molecular, y otros artículos publicados en Panace@, y mi intervención y organización en varias jornadas de traducción médica de Tremédica.