Aquí es donde se dan cita los hobbits de Tolkien, los primigenios de Lovecraft y los robots de Asimov; cenobitas, replicantes, midiclorianos; kriptonita… La mente del ser humano es una auténtica fábrica de maravillas.

Ahora bien, ¿sabrías diferenciar la ci-fi hard de una space opera? ¿Una distopía de una ucronía? ¿La fantasía heroica de la urbana? ¿El romance paranormal del terror sobrenatural? ¿El steampunk del weird?

En este curso aprenderás cómo abordar la traducción de un texto para el que aparentemente no existe más límite que la imaginación. 

Fechas

Próxima convocatoria: del  13 de octubre al 14 de noviembre de 2025  (1.er semestre 2025 - 2026).

Objetivos

El objetivo de este curso es enumerar las particularidades de la traducción de narrativa fantástica, repasar los distintos subgéneros que la componen y proponer soluciones a los retos específicos que presenta el ejercicio de esta actividad en comparación con la traducción de otros géneros literarios, así como analizar su afinidad con medios en apariencia tan dispares como los videojuegos, el cómic o el cine.

Desde un punto de vista eminentemente práctico, se trabajarán los diálogos, las descripciones, el estilo, el lenguaje especializado, los neologismos y la creación de glosarios, entre otras cuestiones propias de los textos de temática fantástica.

Los ejemplos y ejercicios propuestos se basarán en traducciones del inglés al español. 

Además, durante el curso se hará énfasis tanto en el mercado específico de este tipo de traducciones como en las oportunidades para introducirse en el mismo.

Dirigido a

Profesionales de la traducción y edición literaria y estudiantes interesados en la traducción del género fantástico.

Contenidos del curso

Módulo 1. Rasgos identificativos y características principales del género fantástico en el ámbito de la literatura

Introducción

  • Orígenes del género fantástico
  • Asentamiento y popularidad
El papel de la literatura de fantasía, ciencia-ficción y terror en el sector editorial actual
  • La literatura fantástica en cifras
  • Del papel a la pantalla y viceversa. Los formatos del género fantástico y la intertextualidad
Características de la literatura de fantasía, ciencia-ficción y terror
  • Los universos ficticios y la coherencia terminológica
  • Métodos, técnicas y estrategias más habituales en la traducción de género fantástico
  • ¿Encasillamiento o especialización? El género fantástico y sus escritores, editores, lectores y traductores

Módulo 2. La fantasía en el ámbito literario

Género y subgéneros

  • De J.R.R. Tolkien a George R.R. Martin, pasando por Robert E. Howard, Brandon Sanderson o J.K. Rowling
  • Presente, pasado y futuro de la fantasía
Con la cabeza en las nubes y los pies en la tierra
  • Actitud del traductor frente a los textos de temática fantástica
  • Neologismos y anacronismos. Rigurosidad e imaginación. Consejos y recomendaciones para el traductor
Elementos característicos de la literatura de fantasía
  • Bestiarios, grimorios y la cartografía de lugares inexistentes
  • Cuando la obra traducida trasciende a su traductor: los glosarios personales y las bases terminológicas colaborativas

Módulo 3. La ciencia-ficción en el ámbito literario

Antecedentes e historia del género
  • Pioneros de la ciencia-ficción
  • De Mary Shelley a Ursula K. Le Guin. De Julio Verne a Isaac Asimov. Del centro de la tierra a las naves en llamas más allá de Orión
  • Presente, pasado y futuro de la ciencia-ficción
Ucronía, ciberpunk, space opera…
  • Los subgéneros dentro de la ciencia-ficción
La distopía que no cesa
  • 1984, Fahrenheit 451 y Un mundo feliz
  • Los Juegos del Hambre
  • El cuento de la criada
Desafíos que nos plantea la ciencia-ficción
  • Viajes en el tiempo, civilizaciones alienígenas y retos lingüísticos para el traductor
  • Terminología y rigurosidad léxica cuando cualquier tecnología lo suficientemente avanzada es indistinguible de la magia

Módulo 4. El terror en el ámbito literario

Las caras del miedo
  • De Stephen Hill a Joe Hill. ¿Todo queda en casa?
  • Novelas, colecciones de relatos, antologías
  • Editoriales especializadas. Público especializado
Elementos característicos del terror en la ficción
  • Casas encantadas, motosierras, octavos pasajeros y más
  • El terror no conoce fronteras: hibridación y subgéneros
Traducir con los ojos tapados
  • Actitud del traductor frente a aquellos textos orientados a incomodar y desasosegar al lector
  • Metarreferencialidad e intertextualidad. Consejos y recomendaciones para el traductor 

En este curso aprenderás cómo abordar la traducción de un texto para el que aparentemente no existe más límite que la imaginación.

¡El mercado te espera!

Docente

Manuel de los Reyes

Licenciado en Traducción e Interpretación por la Universidad de Salamanca (1996-2000) Traductor literario especializado en literatura fantástica (2000-actualidad) En los albores de mi andadura profesional tuve ocasión de traducir manuales de rol, textos publicitarios, juegos de ordenador, cómics... Desde que cayó en mis manos la primera novela, sin embargo, no he vuelto a traducir otra cosa. Los más de veinte años que llevo traduciendo narrativa de forma ininterrumpida me han permitido verter multitud de obras a nuestro idioma, entre ellas algunas de autores tan emblemáticos como Stephen King, H.P. Lovecraft, Ken Follett, Suzanne Collins, Brandon Sanderson, Joe Hill o Isaac Asimov.